ALIFAFE I, ‘tumor que se desarrolla en los corvejones de las caballerías’, ‘achaque habitual de las personas’, del ár. náfaȟ, 1.ª ac.
Dozy,
Gloss., 140-1; Eguílaz, 197. Como resultado romance de
náfaȟ, teniendo en cuenta la traslación del acento hispanoárabe, que es normal en palabras de este tipo, y la falta de asimilación del artículo que vemos en
alnafe, esperaríamos
*alnefafe, de donde pudo salir
alifafe por confusión con el vocablo siguiente, o por mera asimilación fonética en posición pretónica. También cat.
alifac, en ambas acs. [princ. S. XVI]; port.
alifafe ‘tumor de las caballerías’, gall.
alifaces ‘achaques’ («A tía Ádega chea de
alifaces» Castelao 210.6. Es inaceptable que en la ac. ‘achaque’ venga el vocablo de otra palabra, que según Eguílaz sería
ȟifâf, plural del adjetivo
ȟafîf ‘ligero’; nótese que la calificación «generalmente leve» que ha agregado la Acad. a su definición (aún no en 1884), para conformarla con la etimología de Eguílaz, no está de acuerdo con las autoridades que da para
alifafe el
DHist. Como el alifafe de las caballerías es enfermedad muy común, de aquí pudo venir la aplicación a los racionales. Sin embargo nótese que
nafâȟ se aplica también en Egipto a una enfermedad gástrica de los niños, y que otros vocablos de la misma raíz (
náfȟ,
tanfîȟ,
manfûȟ) designan varias enfermedades humanas de carácter inflamatorio, de acuerdo con el significado general ‘hinchar’ de la raíz
n-f-ȟl> (Dozy, Suppl. II, 695); atendiendo a esto resulta probable que la 2.a ac. se heredara ya del árabe.
En Chile la frase contar algo con todos sus alifafes ha tomado hoy el sentido ‘con sus pelos y señales’ (G. Maturana, Cuentos Chilenos, I, 75). Ast. alifaces ‘alifafe’ (V) presenta el cambio allí frecuente de fe en ce.